Ir al contenido principal

LA MAMÁ DEL MUERTO


El ángel de latón del ataúd tenía la expresión de encontrarse en trance: los brazos extendidos y la mirada perdida en el infinito.

Adentro se encontraba Macario; el hijo predilecto del Barrio: gano celebridad tocando el bongo en la orquesta de rumba de Serapio Ronda.

Su caja permanece cerrada por cortesía a los dolientes: Su cuerpo fue encontrado dentro de un tinaco en uno de los cabarets donde trabajaba.

Doña Marce, su madre, llego a la funeraria minutos antes de que partiera el cortejo fúnebre al panteón.


Por su avanzada edad los amigos y familiares trataron de decírselo con el mayor tacto posible.

Compadre, primo, director de la orquesta, corista y ex esposa llegaron a casa de doña Marce a darle la noticia. Marcela, sorprendida de recibir tantas visitas, calentaba los frijoles y hacía unas tostadas de pollo para sus huéspedes. Después de insinuarlo varias veces sin que la viejita entendiera: el compadre, que tenía fama de arrebatado, le dijo: ― Comadre, Macario se nos murió, venga a verlo. Marcela dejo las tostadas sobre la mesa, voltea a ver a todos; dice muy tranquila. ― ¿Y porqué no me lo habían dicho?


Doña marce entra en la sala, la gente guarda un respetuoso silencio.

―Quiero verlo. ― Dice marcela apoyando su mano sobre el ángel de latón.

Abren la caja; escapa un tufo a podredumbre que hace escapar a los asistentes menos comprometidos.

Marcela observa largamente el rostro hinchado y desfigurado de su hijo.

― Ay, Macario, mira como terminaste; yo te decía que estudiaras ingeniería, pero tenías que salir como tu padre.

Le da un beso en la frente y va a sentarse a un lado de la caja.

La gente se reúne a su rededor, a darle el pésame; cada uno resistiéndose a ser inevitablemente besado por Marcela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

THEODORE STURGEON

Una de las primeras tareas que tiene aquel que desea aprender consiste en buscar un maestro. Aquel quien le brinde conocimiento, sabiduría, un camino y una meta. Como escritor encontré en Theodore Sturgeon a mi primer y mas admirado maestro. “Estaba hermoso en la cama de ella. Cuando hay interés, cuando hay amor, cuando se atesora a alguien, puede contemplarse al amado dormido como se contempla todo, cualquier cosa: su risa, sus labios fruncidos, una mirada incluso ausente; una zancada, el sol enredado en un mechón de pelo; una bufonada o un gesto: incluso la inmovilidad, incluso el sueño”. (Sturgeon Theodore, “Cuando hay interés, cuando hay amor”; Lo mejor de Fantasy & Science Fiction. Ediciones Martínez Roca, España, 1976) La mejor manera de conocer un escritor es a través de su obra, la única manera de hacerle justicia a un maestro como Theodore Sturgeon sería por medio de sus cuentos y novelas; estas dicen más de lo que yo podría decirles. El párrafo de arriba es el inicio del ...

RESEÑA: CUANDO HAY INTERES, CUANDO HAY AMOR

Muchos dicen que la estadística no sirve de nada; sin embargo he visto en ellas el interés de algunos lectores por este relato de Theodore Sturgeon; así que procederé a comentarlo con una advertencia: Ninguna reseña por buena que sea sustituye la lectura de la obra; el objeto de reseñar novelas, y en este caso relatos, es precisamente el promover la lectura de estos, por eso intencionalmente procuro no revelar el final de las tramas. " Cuando hay interés, cuando hay amor " fue publicada en Septiembre de 1962 en la revista Fantasy and Science Fiction en un número monográfico en honor de Theodore Sturgeon. El relato se desarrolla con la técnica del péndulo, es decir: la narración inicia en un punto adelantado de la trama, cercano a un clímax, posteriormente van intercalándose los antecedentes de los personajes y de la historia a la vez que se avanza en el punto desde el que se inicio el relato, esto permite atrapar al lector, quien se encuentra al empezar con una situación...

ISAAC ASIMOV

Escribo sobre mis autores favoritos con el deseo de compartir su obra y comentar aquello por lo que los considero maestros: La inigualable destreza narrativa de Theodore Sturgeon; la profundidad filosófico-psicológica de P.K. Dick; la inigualable imaginación y el sentido de aventura de Jack Vance. Ahora le toca el turno a uno de los incomprendidos padres de la Ciencia Ficción moderna: Isaac Asimov. Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Bielorrusia. Sus padres se trasladaron a Nueva York en 1923, cuando el autor tenía tres años. Su infancia transcurrió en el barrio neoyorkino de Brooklyn, donde el joven Isaac aprendió por sí mismo a leer a la edad de cinco años. La juventud del futuro escritor transcurrió entre los estudios y el trabajo en las distintas tiendas de golosinas que su padre rentaba en el barrio de Brooklyn. Fue entre esos estantes llenos de revistas donde el joven Asimov se encontró por primera vez con la ciencia ficción, empezó a escribir en su adolescencia temprana ...