Ir al contenido principal

CUENTOS DE LA CUARENTENA.

 La cuarentena por la pandemia del COVID nos cambió, al menos por un tiempo, la perspectiva de lo que muchas cosas significan, el tiempo, la familia, la libertad, la disciplina.  Fue un reto a nuestras expectativas y a nuestra capacidad de adaptación. Aqui unos cuantos cuentos de aquella apoca.


1.- No mamá, no quiero ir. 

La madre sigue empacando comida y luego coloca los envases en la bolsa de mandado, haciendo oídos sordos de las suplicas de su hijo adolescente.

― Quiero quedarme a ver los zombis.
―Ya te dije que no, tienes que ir al pueblo a cuidar de tus abuelos.
― No es justo, ¡siempre yo!
La madre le da la bolsa a su hijo y lo encamina hasta la puerta.
―Anda, vete ya, y si ves a tu papá por el camino dile que ni se le ocurra venir por acá.
 
2.- Las horas trascurren con lentitud en la cuarentena.
Sentado en el porche de la casa de campo, mira el cielo e imagina.
Imagina que una enorme nave extraterrestre cruza el cielo, envuelta en humo y llamas.  Cae justo detrás de la siguiente colina, en medio de un estruendo y una terrible explosión.
Suspira y vuelve a mirar los pájaros que revolotean entre los árboles.
 



3.- En plena fiesta de fin del mundo el vecino de al lado sale de su casa. Abre la escotilla de su refugio nuclear y antes de entrar grita a sus vecinos.
― ¡Adiós! Si alguno sobrevive al apocalipsis, nos volveremos a ver.
La escotilla cae pesadamente y la música continua.
El atormentado sobreviviente activa el mecanismo de apertura de su refugio. Sus cálculos indican que cualquier peligro habrá pasado mucho tiempo hace, aun así, el temor le impedía salir, solo ahora que sus provisiones escasean se atreve a asomarse al mundo.
En la oscuridad de la noche se abre la escotilla, un fuerte olor a polvo y cenizas le llega a la nariz al tiempo que una música surgida de otro mundo resuena en el exterior. Temerosamente se asoma, para ver una serie de siluetas que danzan salvajemente alrededor de una fogata.


 
4.- Tras de varias semanas de aislamiento al poeta le dio por hacer estadísticas.
Fue repudiado.
 
5.- Después de semanas de encierro dentro de una pequeña habitación los miembros de la familia lograron un entendimiento.
El padre, sentado frente a una esquina de la habitación leyendo un viejo libro.
La madre en la esquina contraria, tejiendo una cobija de cien cuadros.
El hijo en otra, sin despegar la cara de un teléfono celular.
Nadie voltea o dice nada sobre la cuarta esquina.


 
6.- Al terminar un día más de la cuarentena Buzz se levanta de su silla y apaga las luces de la habitación, guardo la comida en el refrigerador y aseguro las puertas y ventanas, camino entre pilas de libros y revistas, rompecabezas a medio armar y papeles que contenían su intento de novela hasta llegar a su cama e inmediatamente caer dormido.
La tapa de la crio unidad se elevó con un sonido neumático.
Buzz se levanta entumecido, se restriega la cara un rato antes de recordar donde esta y la rutina a seguir. Se pone de pie y se asoma a la ventana, le echa un vistazo al vacío. Aún no puede recordar si la nave está acelerando o frenando. Como sea, hay trabajo que hacer y antes de continuar no olvida maldecir este encierro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

THEODORE STURGEON

Una de las primeras tareas que tiene aquel que desea aprender consiste en buscar un maestro. Aquel quien le brinde conocimiento, sabiduría, un camino y una meta. Como escritor encontré en Theodore Sturgeon a mi primer y mas admirado maestro. “Estaba hermoso en la cama de ella. Cuando hay interés, cuando hay amor, cuando se atesora a alguien, puede contemplarse al amado dormido como se contempla todo, cualquier cosa: su risa, sus labios fruncidos, una mirada incluso ausente; una zancada, el sol enredado en un mechón de pelo; una bufonada o un gesto: incluso la inmovilidad, incluso el sueño”. (Sturgeon Theodore, “Cuando hay interés, cuando hay amor”; Lo mejor de Fantasy & Science Fiction. Ediciones Martínez Roca, España, 1976) La mejor manera de conocer un escritor es a través de su obra, la única manera de hacerle justicia a un maestro como Theodore Sturgeon sería por medio de sus cuentos y novelas; estas dicen más de lo que yo podría decirles. El párrafo de arriba es el inicio del ...

RESEÑA: CUANDO HAY INTERES, CUANDO HAY AMOR

Muchos dicen que la estadística no sirve de nada; sin embargo he visto en ellas el interés de algunos lectores por este relato de Theodore Sturgeon; así que procederé a comentarlo con una advertencia: Ninguna reseña por buena que sea sustituye la lectura de la obra; el objeto de reseñar novelas, y en este caso relatos, es precisamente el promover la lectura de estos, por eso intencionalmente procuro no revelar el final de las tramas. " Cuando hay interés, cuando hay amor " fue publicada en Septiembre de 1962 en la revista Fantasy and Science Fiction en un número monográfico en honor de Theodore Sturgeon. El relato se desarrolla con la técnica del péndulo, es decir: la narración inicia en un punto adelantado de la trama, cercano a un clímax, posteriormente van intercalándose los antecedentes de los personajes y de la historia a la vez que se avanza en el punto desde el que se inicio el relato, esto permite atrapar al lector, quien se encuentra al empezar con una situación...

ISAAC ASIMOV

Escribo sobre mis autores favoritos con el deseo de compartir su obra y comentar aquello por lo que los considero maestros: La inigualable destreza narrativa de Theodore Sturgeon; la profundidad filosófico-psicológica de P.K. Dick; la inigualable imaginación y el sentido de aventura de Jack Vance. Ahora le toca el turno a uno de los incomprendidos padres de la Ciencia Ficción moderna: Isaac Asimov. Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Bielorrusia. Sus padres se trasladaron a Nueva York en 1923, cuando el autor tenía tres años. Su infancia transcurrió en el barrio neoyorkino de Brooklyn, donde el joven Isaac aprendió por sí mismo a leer a la edad de cinco años. La juventud del futuro escritor transcurrió entre los estudios y el trabajo en las distintas tiendas de golosinas que su padre rentaba en el barrio de Brooklyn. Fue entre esos estantes llenos de revistas donde el joven Asimov se encontró por primera vez con la ciencia ficción, empezó a escribir en su adolescencia temprana ...