Ir al contenido principal

UN TROZO DE TI


  
Humberto espera el último tren de la noche. sólo en el anden percibe  sensaciones y sonidos ocultos por la multitud, ahora se hace evidente la brisa que viaja por el túnel, el maullido de un gato en la oscuridad, el repentino frió que invade la estación.
A lo lejos se observa la hilera de luces del tren al dar vuelta y se enfila hacía la estación, a continuación se escucha el silbido del aire y el accionar de los frenos del convoy.
Dentro del vagón Humberto viaja solo, sentado en la banca del centro, quizá sea el único pasajero en todo el tren.
En la siguiente estación aborda un joven de aspecto enfermizo; el cabello largo, ensortijado, los ojos sumidos y una barba de una semana; sin embargo su modo de andar y de vestir no son los de un pordiosero.
Se sienta junto a Humberto y lo aborda.
― Joven ¿Me compra un pedacito?
― No, gracias. ― Responde Humberto, pensando que le vende un billete de lotería.
― Ándele, mire, solo me quedan dos.
Le muestra a Humberto los cupones. Antes de rechazarlos nuevamente, les da un vistazo a los papeles y se da cuenta que están escritos a mano, no solo eso, las impecables letras manuscritas fueron escritas en sangre.
Dicen: "Bueno por el alma de Antonio. Serie de 20 cupones".
En las manos el muchacho tiene los trozos trece y nueve.
Por alguna razón Humberto la oferta le parece irresistible, saca su billetera mientras cuenta su dinero percibe el temblor de impaciencia en la mano que sostiene los cupones; le compra el trozo nueve por cien pesos.
El joven no intenta regatear, como si quisiera deshacerse de una carga, baja en la siguiente estación sin voltear hacia atrás.
Al llegar a la terminal, Humberto se levanta; no ha dejado de ver el pequeño trozo del alma de Antonio; siente una extraña sensación de poder al poseerlo, lo guarda con cuidado en su cartera, después de dar algunos pasos empieza a preguntarse qué uso se le puede dar a un alma comprada.

Comentarios

Viajes Dorados ha dicho que…
Que uso se le puede dar a una alma comprada?

Entradas populares de este blog

THEODORE STURGEON

Una de las primeras tareas que tiene aquel que desea aprender consiste en buscar un maestro. Aquel quien le brinde conocimiento, sabiduría, un camino y una meta. Como escritor encontré en Theodore Sturgeon a mi primer y mas admirado maestro. “Estaba hermoso en la cama de ella. Cuando hay interés, cuando hay amor, cuando se atesora a alguien, puede contemplarse al amado dormido como se contempla todo, cualquier cosa: su risa, sus labios fruncidos, una mirada incluso ausente; una zancada, el sol enredado en un mechón de pelo; una bufonada o un gesto: incluso la inmovilidad, incluso el sueño”. (Sturgeon Theodore, “Cuando hay interés, cuando hay amor”; Lo mejor de Fantasy & Science Fiction. Ediciones Martínez Roca, España, 1976) La mejor manera de conocer un escritor es a través de su obra, la única manera de hacerle justicia a un maestro como Theodore Sturgeon sería por medio de sus cuentos y novelas; estas dicen más de lo que yo podría decirles. El párrafo de arriba es el inicio del ...

ISAAC ASIMOV

Escribo sobre mis autores favoritos con el deseo de compartir su obra y comentar aquello por lo que los considero maestros: La inigualable destreza narrativa de Theodore Sturgeon; la profundidad filosófico-psicológica de P.K. Dick; la inigualable imaginación y el sentido de aventura de Jack Vance. Ahora le toca el turno a uno de los incomprendidos padres de la Ciencia Ficción moderna: Isaac Asimov. Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Bielorrusia. Sus padres se trasladaron a Nueva York en 1923, cuando el autor tenía tres años. Su infancia transcurrió en el barrio neoyorkino de Brooklyn, donde el joven Isaac aprendió por sí mismo a leer a la edad de cinco años. La juventud del futuro escritor transcurrió entre los estudios y el trabajo en las distintas tiendas de golosinas que su padre rentaba en el barrio de Brooklyn. Fue entre esos estantes llenos de revistas donde el joven Asimov se encontró por primera vez con la ciencia ficción, empezó a escribir en su adolescencia temprana ...

RESEÑA FUNDACION

Pocas veces un regalo navideño es tan agradecido por un amante de la lectura como cuando se recibe un libro. Por desgracia el gusto se vuelve agridulce cuando se descubre que el regalo es un libro que ya se ha leído. Este fue el caso cuando recibí "La Trilogía de la Fundación", la cual había leído en los tres tomos separados. Después de algún tiempo empece a leerlo y me di cuenta que hubo muchos detalles de mi primera lectura que ya había olvidado y otros  en los que no había caído en cuenta. La trilogía de la Fundación son las tres primeras novelas de la saga de la Fundación, escrito por Isaac Asimov, El primer titulo Fundación, se publica como novela en 1951, Fundación e imperio se publica en 1952 y por último Segunda Fundación en 1953.  Están compuestas por una serie de relatos publicados durante la década de 1940 y algunos escritos especialmente para llenar los huecos entre episodios cuando se publico como novela. Es una de las novelas de Ciencia Ficción mas conocidas, ...