Ir al contenido principal

El DECALOGO DE ARREDONDO

 




Estoy frente a la pantalla de mi computadora, pensando en la orfandad. En abril de 2022 falleció mi maestro Arturo Arredondo.  Afrontar la pérdida de un ser querido significa lidiar con distintas emociones desde la culpa hasta el agradecimiento, preguntándome ¿Hay algo que podría haber hecho por él? o ¿Esto habría cambiado en algo lo que sucedió?

¿Qué puedo hacer ahora para honrar su memoria?

En este punto siento que lo más lamentable de la perdida de Arturo es que ya no habrá nuevos escritores que encuentren en su generosa presencia una fuente de conocimiento y la calidez de la comunidad formada a su alrededor.

Nació en Tapachula, Chiapas, el 26 de agosto de 1938. Narrador y poeta. Estudió Comunicación en la UNAM, con especialización en Cine. Fue crítico de cine; coordinador de talleres de Creación Literaria de la UAM, y de cursos-taller de cine y Literatura, en el INBA. Fundador y director honorario de la revista literaria Voces de la Primera Imprenta. Gerente de la estación de radio XETEC, de Tecpatán, Chiapas. Becario del programa “Arte por todas partes” 2003, que otorga la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Colaborador de El Día, El Sol de México, La Jornada, Novedades, Otro Cine, Ovaciones, Pantalla, Punto Revista Mensual de la Cineteca.

Fuente: Enciclopedia de la literatura en México http://www.elem.mx/autor/datos/71

murió 16 de abril de 2022

 

Conocí a Arturo en al taller de creación literaria en la casa de la primera imprenta de América. Sobra decir que esas primeras sesiones de taller rebozaban de participantes, se había ganado un buen prestigio, con el tiempo se fue formando un grupo de sus alumnos recurrentes con los que cultivo una sincera amistad. Recuerdo las tertulias que se organizaban después de las sesiones de taller, algunas en la mítica cantina El Nivel, en la esquina de la calle de moneda y seminario, otras en el diminuto departamento de Arturo, en la calle de república de Cuba. En una ocasión Arturo me pregunto por qué no tenía novia, agrego a la pregunta, ¿Vas a hacer de la literatura tu pareja? porque déjame decirte que la literatura es una amante muy celosa.  Así recuerdo a Arturo, su platica siempre contenía algo de picardía, a veces de descaro, pero a la vez emanaba una sabiduría que procede de tiempos lejanos y de la tierra cálida de su Chiapas querido.

Su forma de dirigir a sus alumnos no permitía confrontaciones estériles ni falsas poses, siempre objetivo y comprensivo con quienes inician el camino de la literatura.

Alguna vez yo recibí su reproche por haber criticado las lecturas de un nuevo escritor. “Tu deja que lean y escriban lo que quieran” me dijo. “No hay nada más frágil que un joven escritor, vienen aquí temblando de miedo, temiendo quedar en ridículo, uno debe escucharlos y nunca juzgar, cuando este mas curtido el mismo se darán cuenta de sus errores”.

Los años fueron un ir y venir, terminaron los talleres en la casa de la primera imprenta, se fue a Chiapas por algún tiempo, regreso a un taller en la casa de cultura Alfonso Reyes, volvió a ausentarse, después de algún tiempo volvió a tallerear ahora desde su casa. En fin. Participar en esas sesiones siempre fue un placer.

 

Hace ya varios años Enrique Escalona y yo nos dimos a la tarea de recopilar las más importantes lecciones que aprendimos en el taller de Arturo Arredondo, la idea era conformar un decálogo, tal como el decálogo de Quiroga, reglas simples que le sirvan al joven escritor a iniciar por sí mismo su camino en la literatura.

El resultado fue en palabras de Enrique Escalona más bien un Catálogo.

Publico ahora estas recomendaciones para honrar la memoria del maestro Arredondo y para la ayuda de todo aquel que se interese en la creación literaria.

 

RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR RELATO O CUENTO

1.-Escribe y trabaja siempre. No esperes la inspiración; aborda un tema y desarróllalo.

2.-Define el tema sobre el cual vas a escribir. Escribe acerca de lo que conoces. Enriquécete con lecturas. Una de las obligaciones del escritor es leer: aumenta tu cultura, obtienes información y nuevos recursos para tu escritura.

3.-Define detalladamente a tus personajes. Dales nombre, constrúyelos, considéralos como personas reales, con virtudes y defectos, pasiones, dudas y creencias; haz que sean de carne y hueso y no meras figuras de cartón. Dales voz a tus personajes. Su forma de hablar y de pensar debe ser congruente con sus antecedentes y las circunstancias en las que se encuentra.

4.-Evita que tus juicios de valor aparezcan con tu voz durante el texto.

5.-Haz apuntes. Antes de iniciar un cuento o relato anota el argumento y la descripción de tus personajes; los apuntes te serán útiles cuando retrabajes el texto.

6.-Escribe a máquina. a doble espacio y por una sola cara. Esto te dará espacio para hacer correcciones sobre el texto.

7.- Lee todo lo que escribas en voz alta, así reconocerás el ritmo de tu narración y los errores de redacción saldrán a la vista.

8.-Nunca tires ningún texto a la basura. Un cuento mal logrado puede necesitar otro momento para ser resuelto.

9.-Crea un espacio para escribir y siéntate ahí todos los días, aunque no escribas. Así tendrás todo tu material a la mano; además el ritual predispone la mente para la creatividad.

10.-No corrijas los textos recién escritos, déjalos un tiempo y permítete alejarte de ellos: la objetividad y la autocrítica aumentan con el tiempo. Cuando corrijas subraya las terminaciones que se re
pitan, las cacofonías y la repetición de palabras, para así cambiarlas.

11.- No uses demasiados adjetivos, procura no usar más de uno en una oración. Conoce y usa los signos de puntuación: son las herramientas de tu oficio. Evita usar lo más posible las palabras: todos, siempre, nunca, y en la medida de lo posible sustituye la preposición "y" por un punto y coma. 

12.- Antes de escribir escoge la voz del narrador y el tiempo verbal en que será narrado, se consistente con ambos durante todo el relato. Cuando domines las distintas voces y tiempos, cambiales o combínales de forma que logres el mejor efecto en tu narración.

13.- Ten siempre a la mano un diccionario, un diccionario de sinónimos y antónimos, y uno inglés-español.

14.-Experimenta. No temas escribir por miedo al ridículo o la burla; no hay cuentos buenos o malos per-se, hay cuentos bien o mal escritos, resueltos o logrados. La experiencia y el trabajo te permitirá distinguir uno del otro.

15.-De la crítica toma lo que se te acomode. Nadie puede obligarte a escribir de tal o cual manera; usa las recomendaciones que consideres pertinentes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

THEODORE STURGEON

Una de las primeras tareas que tiene aquel que desea aprender consiste en buscar un maestro. Aquel quien le brinde conocimiento, sabiduría, un camino y una meta. Como escritor encontré en Theodore Sturgeon a mi primer y mas admirado maestro. “Estaba hermoso en la cama de ella. Cuando hay interés, cuando hay amor, cuando se atesora a alguien, puede contemplarse al amado dormido como se contempla todo, cualquier cosa: su risa, sus labios fruncidos, una mirada incluso ausente; una zancada, el sol enredado en un mechón de pelo; una bufonada o un gesto: incluso la inmovilidad, incluso el sueño”. (Sturgeon Theodore, “Cuando hay interés, cuando hay amor”; Lo mejor de Fantasy & Science Fiction. Ediciones Martínez Roca, España, 1976) La mejor manera de conocer un escritor es a través de su obra, la única manera de hacerle justicia a un maestro como Theodore Sturgeon sería por medio de sus cuentos y novelas; estas dicen más de lo que yo podría decirles. El párrafo de arriba es el inicio del ...

RESEÑA: CUANDO HAY INTERES, CUANDO HAY AMOR

Muchos dicen que la estadística no sirve de nada; sin embargo he visto en ellas el interés de algunos lectores por este relato de Theodore Sturgeon; así que procederé a comentarlo con una advertencia: Ninguna reseña por buena que sea sustituye la lectura de la obra; el objeto de reseñar novelas, y en este caso relatos, es precisamente el promover la lectura de estos, por eso intencionalmente procuro no revelar el final de las tramas. " Cuando hay interés, cuando hay amor " fue publicada en Septiembre de 1962 en la revista Fantasy and Science Fiction en un número monográfico en honor de Theodore Sturgeon. El relato se desarrolla con la técnica del péndulo, es decir: la narración inicia en un punto adelantado de la trama, cercano a un clímax, posteriormente van intercalándose los antecedentes de los personajes y de la historia a la vez que se avanza en el punto desde el que se inicio el relato, esto permite atrapar al lector, quien se encuentra al empezar con una situación...

ISAAC ASIMOV

Escribo sobre mis autores favoritos con el deseo de compartir su obra y comentar aquello por lo que los considero maestros: La inigualable destreza narrativa de Theodore Sturgeon; la profundidad filosófico-psicológica de P.K. Dick; la inigualable imaginación y el sentido de aventura de Jack Vance. Ahora le toca el turno a uno de los incomprendidos padres de la Ciencia Ficción moderna: Isaac Asimov. Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Bielorrusia. Sus padres se trasladaron a Nueva York en 1923, cuando el autor tenía tres años. Su infancia transcurrió en el barrio neoyorkino de Brooklyn, donde el joven Isaac aprendió por sí mismo a leer a la edad de cinco años. La juventud del futuro escritor transcurrió entre los estudios y el trabajo en las distintas tiendas de golosinas que su padre rentaba en el barrio de Brooklyn. Fue entre esos estantes llenos de revistas donde el joven Asimov se encontró por primera vez con la ciencia ficción, empezó a escribir en su adolescencia temprana ...